martes, 30 de abril de 2013


Día del Trabajo en Bolivia, 1 de Mayo


Cada 1 de mayo se celebra el Día del Trabajo en todos los países del mundo y en Bolivia. La historia nos cuenta que el hombre viene luchando por mejores condiciones laborales desde la revolución industrial, época donde los obreros fueron sistemáticamente reemplazados por las máquinas.
El académico de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés nos plantea que esta conmemoración siempre constituye una fecha de mucha importancia para los trabajadores del mundo en general y para los trabajadores bolivianos en particular. Remarca que es un momento de reflexión y mucho más en el momento que estamos viviendo y que esta viviendo América Latina; de procesos de cambio, tanto en Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Brasil y en nuestro país. Enfatiza que hay un proceso de cambio que no se puede ignorar.
Trabajador BolivianoEn un análisis respecto a la organización sindical en sí, nos dice: “Hay un despertar de las comunidades indígenas de manera organizada y por otra parte es tambien importante indicar que el modelo neoliberal lo que ha hecho es desarticular las organizaciones sindicales y políticas de izquierda a su mínima expresión. Estamos recobrando nuestra memoria, estamos entendiendo lo que pasa en nuestro medio y queremos proyectarnos hacia el futuro. Eso significa fortalecer las organizaciones sindicales y fortalecer las organizaciones de trabajadores asalariados que existen. Al no estar sindicalizados existe la necesidad de que tomen conciencia de lo que se esta viviendo y de lo que se tiene que pensar a futuro”.
Respecto al significado sociohistórico de la fecha, nos manifiesta que “El primero de mayo es un momento de reflexión, de presentar demandas y eso esta bien y no va a terminar. Pero tambien debemos aprovechar esta fecha para recuperar la conciencia, recuperar la necesidad de organizarnos políticamente porque hay que cuidar este proceso, con todas las debilidades que tenga, tiene grandes fortalezas. Eso tiene que profundizarse no solo para vivir bien, sino para vivir mejor” asegura Julio Velasquez.
Continuando con el análisis nos dice: “Con tiempos históricos muy diferentes, los trabajadores del siglo vigesimo, estaban iniciandose en esto que se llama organizarse. Las primeras organizaciones sindicales, particularmente de los trabajadores mineros datan de las decadas de 1910 a 1920, que empezaron a plantear demandas a sus empresarios Patiño, Hoschild y Aramayo. Hoy estamos casi en un proceso similar, en un proceso de concientización de los trabajadores asalariados no organizados”.
En la última parte de sus comentarios, manifiesta que en ciudades como El Alto y otras, se presenta la siguiente situación: “Muchos son los trabajadores que perciben salario y no tienen una organización sindical, entonces hay que trabajar nuevamente para que adquirieran conciencia de su situación de trabajadores asalariados, de fortalecer sus organizaciones sindicales y políticas para poder avanzar”.

Consideraciones de un dirigente cobista…

Central Obrera BolivianaLa dirigencia de la Central Obrera Boliviana es un referente obligado para encontrar puntos de vista respecto a esta celebración que rinde homenaje a los trabajadores del mundo. El Secretario de Finanzas de la COB, Ramiro Condori Mena, a nombre de los trabajadores nos manifiesta:
“Como Central Obrera Boliviana creemos que actualmente se esta dando una apertura a todos los trabajadores para poder consensuar y elaborar nuevas leyes que velan por el futuro de nuestros hijos y de todo el pueblo boliviano de aca a 50 años.
En este primero de mayo, aparte de ser una fecha historica a nivel mundial, nosotros creemos que es una fecha del dialogo y del consenso para mejorar la vida en nuestro país. Vemos con buenos augurios la reactivación del aparato productivo y mucho más si como trabajadores somos parte de ese proceso.
Los trabajadores seguimos en pie de lucha, defendiendo este proceso de cambio el cual nosotros originamos en las jornadas de octubre del 2003 y 2005 y a partir de ello construir una nueva Bolivia con una participación activa de la población y los trabajadores”.

Datos importantes, respecto al 1º de mayo día del trabajo en Bolivia

  • En 1889, Paris fue escenario del Primer Congreso de la Internacional Socialista, ahí se decidió declarar que el 1° de Mayo de ese año el “Día Mundial de la Lucha Obrera”, en conmemoración de la “Masacre de Chicago”.
  • En 1890, trabajadores del mundo entero decidieron instituir el Día de los Trabajadores.
  • Los actos y celebraciones del Primero de Mayo en Bolivia a comienzos del siglo pasado, nos llevan a hablar de los primeros sindicatos obreros bolivianos.
  • Tuvieron su origen en la minería extractiva del mineral del estaño y en las asociaciones de trabajadores ferroviarios de principios del siglo XIX.
  • Estos sindicatos obreros fueron influenciados por el sindicalismo revolucionario de corte trotskista o marxista.
  • La aparición de agrupaciones urbanas como la de los sastres, los carpinteros y los artesanos no tuvieron mucha trascendencia ya que se presentaron socialmente con lineamientos e influencia religiosa, por lo que fueron agrupaciones mas de tinte gremial que de sindicatos.
  • Debido al incipiente desarrollo económico del país durante el siglo 19, los artesanos y gremiales no participan de manera organizada y no influyen en el espectro socioeconómico del país; esto originó un obstáculo para la formación de un proletariado urbano.
  • El año 1919, el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, uno de los sindicatos de mayor trascendencia histórica en Bolivia, sostuvo una heróica lucha que culminó con la conquista de las ocho horas de trabajo.
  • Posteriormente ésta conquista sería incorporada al derecho social boliviano.
  • Recién para 1944 en un congreso de trabajadores mineros realizado en Huanuni se funda la Federacion Sindical De Trabajadores

Trabajadores Mineros De Bolivia (FSTMB).

  • Fueron varias las organizaciones que comandaron las celebraciones del 1º de mayo desde la Revolución de 1952 a la fecha.
  • Los trabajadores mineros convertidos en la vanguardia del movimiento sindical desde la Revolución Nacional, dirigieron las celebraciones de manera militante, hasta antes de la decada del 70.
  • Hoy en día, la relocalización y la coyuntura económico – política de los años 80, obligo a que los gremialistas, los campesinos y reducidos sectores de fabriles y mineros sean cabeza de las celebraciones laborales.
Los logros obtenidos por hombres y mujeres trabajadores, por medio de muchos sacrificios son justos y cabales: seguridad social, reconocimiento a la incapacidad por accidentes o enfermedades, indemnizaciones, jubilaciones, vacaciones, jornadas de ocho horas de trabajo, reconocimiento económico por trabajar horas extras y demás, son logros importantes. Pese a ello falta mucho por trabajar y vigilar en temas de derechos laborales.
Rindámosle homenaje a los hombres y mujeres que se esforzaron, lucharon e idearon un propósito digno y humano: el de los derechos del trabajador.
Fuente: Educa Bolivia



miércoles, 24 de abril de 2013

FOTOS







 


chistes







Me gusta tu forma de pensar

Pepito estaba sentado en clase haciendo problemas de matemática cuando
su profesora le dice: Hagamos un ejercicio deductivo… supongamos que
hay cinco pájaros parados en un arbusto y le disparas a uno con una
pistola, ¿cuántos pájaros quedarían?

Ninguno - replica pepito - porque uno moriría y los otros saldrían volando.

Bueno, la respuesta no era esa -dice la maestra- quedan cuatro ¡pero me encanta tu manera de pensar!

Pepito, algo humillado por el comentario, decide dar su merecido a la docente y dice:

Tengo una pregunta de esas deductivas para usted, señorita.

Si hay tres mujeres sentadas en un banco de la plaza comiéndose un
helado, la primera lo está lamiendo, la segunda lo está mordiendo y la
tercera lo está chupando, ¿cuál de ellas está casada ? La profesora se
sonroja y contesta tímidamente: Bueno, no estoy segura…supongo que la
que lo está chupando. No -dice pepito- La respuesta no era esa…

La casada es la que lleva el anillo de bodas en el dedo, pero me encanta su manera de pensar.



El parking del carrefour

Cuidado, que no os pase como a mí.
Os aviso de una estafa que están realizando estos días en Madrid y en la que está cayendo bastante gente.La hacen en los parkings de Carrefour.
Así funciona el timo: dos chicas muy guapas de entre18 y 20 años se acercan al coche mientras estas colocando en el maletero tus compras.Entonces empiezan a limpiarte el parabrisas con esponjas haciendo salir disimuladamente un pecho de sus apretadas camisas.Cuando al final,para darles las gracias, intentas darles una propina ellas renuncian y piden que las acerques al metro mas cercano.Si aceptas suben y se sientan en los asientos posteriores. Mientras conduces empiezan entre ellas a hacer juegos lesbicos. Cuando llegas a la boca de metro una de ellas, haciéndose la agradecida, se sube en el asiento anterior y te hace una felacion brutal, mientras la otra sin darte cuenta te roba la bolsa del pan y los yogures.
Con este ingenioso sistema me han robado la compra el martes, el miércoles, dos veces el jueves y otra vez el sábado y probablemente también mañana por la tarde.

El chiquillo lo cuenta todo

- Mamá, yo vi a mi papá haciendo algo con la criada.
- ¿Sí Jaimito? y ¿qué hizo? -le pregunta ella.
-Bueno, él la estaba besando y tocándola, luego fueron a la oficina, la montó en el escritorio, le bajo la ropa interior y le metió el...
-interrumpe abruptamente la mamá,diciendo:
- Bueno hijo, este domingo en la cena familiar se lo cuentas a todos para que lo sepan.
Llega el domingo y está toda la familia; luego la mamá de Jaimito le dice que cuente todo.
- Mi papá estaba besando a la criada y tocándola, luego fueron a la oficina, la montó en el escritorio, le bajó la ropa interior y le metió el... el... Mami ¿cómo se llama lo que tú le chupas al chofer?

Chistes feministas

¿En qué se parece un hombre y un árbol?...en que a los dos se les para el pajarito
¿En qué se parecen los hombres a una escoba?...en que sin el palo no sirven para nada
¿En qué se parece el hombre a un calentador de agua?...en que de joven calienta y de viejo nada más cenizas deja
¿Cuál es el animal más raro?...el hombre porque es el único animal que tiene el rabo delante
¿Qué hace un hombre en la cama después de hacer el amor?...estorbar
¿Sabes porqué el pene no piensa?...porque tiene un hoyito en la cabeza
¿En qué se parecen los hombres a los rumores?...en que ambos "se corren" muy deprisa
¿Por qué a las mujeres no les gusta el matrimonio?...porque para poder tener el chorizo tienen que cargar con el cerdo entero
¿En qué se parece un hombre al bacalao?...en que si le quitas la cola le quitas lo mas salao
¿En qué se parece un hombre a un vaso de cerveza?...en que por arriba tiene mucha espuma y por debajo poca fuerza
¿En qué se parecen un hombre a un cepillo de dientes?...en que sin mango y sin pasta no sirve para nada
¿En qué se parecen los hombres al parchís?...en que se comen una y cuentan veinte
¿En qué se parece el hombre a la gasolina?...en que de cintura para abajo son super, de cintura al cuello son normal y de cuello para arriba son sin plomo
¿En qué se parecen los hombres a la pizza?...en que los llamas por teléfono y a los 10 minutos los tienes calientes en la puerta
¿Qué diferencia hay entre oscuro y duro?...que oscuro está toda la noche
¿Quién es el hombre más popular de una playa?...el que puede cargar una taza de café en cada mano y doce donuts

Joder con la cabecita

Una pareja de recién casados en la primera noche de la luna de miel.


El novio le había ocultado a la novia que era calvo y que llevaba
peluquín así que cuando se meten en la cama, el novio apaga la luz y se
quita la peluca, le coge la mano a la novia y llevándola a su cabeza le

dice:


- Toca cariño, toca, esto es la cabecita. A lo que la novia le contesta:

- Pues el tronco se lo vas a meter a tu puta madre.